Cerrar menu

LEE Y FIRMA EL PACTO CON EL BOSQUE READ AND SIGN THE PACT WITH THE FOREST

El Pacto del Bosque, desde Bolivia hacia el mundo

Representamos una coalición de la sociedad civil, conformada por organizaciones culturales, académicas, indígenas y más de 600 personas que desde noviembre de 2017 hasta agosto de 2019 han firmado el Pacto del Bosque para proteger este recurso, su biodiversidad y los pueblos que lo habitan ante una severa crisis provocada por la deforestación.

Prácticas irresponsables de grandes compañías internacionales de soya y carne han provocado el incremento de la deforestación colocando a Bolivia entre los países con una de las tasas de deforestación más altas en el mundo.

Después de estar en la lista de países líderes en bosques certificados en el mundo. En menos de dos décadas pasamos a perder esas certificaciones y hoy estudios confiables señalan que la deforestación en Bolivia es responsable por 77 millones de toneladas de emisiones de dióxido de carbono a la atmosfera por año, está mermando la biodiversidad y deteriorando el hábitat de una increíble cantidad de especies: 14,000 especies de plantas, 325 de mamíferos, 186 especies de anfibios, 260 de reptiles, 550 de peces y 1,379 especies de aves.

Para confrontar esta crisis de grandes dimensiones, fue lanzada en noviembre de 2017, la iniciativa ciudadana, el Pacto del Bosque en el Parque Yvaga Guazú en Santa Cruz, Bolivia, uno de los epicentros de la deforestación en Bolivia. El Pacto ha sido respaldado por el Gobierno Departamental de Santa Cruz, por autoridades municipales, concejales, alcaldes, miembros de las Asamblea Legislativa Plurinacional, y de la Asamblea Legislativa Departamental, líderes representativos de diversas organizaciones. En 2019 el Pacto continúa llamando a sumarse a este esfuerzo, a compañías internacionales cuyas cadenas de suministros y relaciones financieras han promovido la deforestación en Bolivia.

Una de las razones por las que el Pacto ha logrado reunir a diferentes representantes de la sociedad civil boliviana, es el reconocimiento de que la expansión de la frontera agrícola puede realizarse de manera sostenible, protegiendo al mismo tiempo los bosques. Existen más de 9 millones de hectáreas previamente deforestadas en las que la agricultura puede desarrollarse sin sacrificar los bosques que constituyen el mayor tesoro del país.

Desafortunadamente, Bolivia está siendo excluida de los esfuerzos de conservación del sector privado internacional por ausencia de acciones concretas tales como moratorias de la soya y ganadería implementadas en Brasil, solo por citar un buen ejemplo, que ha logrado significativas reducciones en la deforestación, a tiempo de promover el incremento de la productividad en más del doble. Estos sistemas pueden y deben ser extendidos a Bolivia y a otros países con vocación agropecuaria y forestal en América Latina. Existe en nuestro país un gran potencial. Por esto les pedimos no ignorar esta realidad por más tiempo.

Los bosques bolivianos son clave en los esfuerzos que se realizan para luchar contra el cambio climático. Si bien existe una gran responsabilidad de compañías internacionales que han provocado este problema y por ello les estamos pidiendo que sean parte de la solución, también extendemos el llamado a los bolivianos a reconocer nuestra parte en esta crisis y actuar en consecuencia para resolverla con apoyo y solidaridad de compañías, organizaciones e individuos del mundo entero.

Por esto pedimos tu firma y adhesión voluntaria a este pacto ciudadano. Los bosques de Bolivia, los pueblos indígenas que los habitan y su maravillosa vida silvestre, legado de las próximas generaciones, cuentan con tu apoyo.

    Firma llenando tus datos abajo y envía


    The Call of the Forest

    We represent a coalition of more than 600 Bolivian civil society, indigenous, academic, and cultural organizations and individuals who have signed from November 2017 to August 2019 the “Pact of the Forest” to protect Bolivia’s forests, its biodiversity, and indigenous peoples in the face of a severe deforestation crisis.

    Irresponsible practices by international soy and cattle companies have driven some of the highest rates in the world. This deforestation is causing more than 77 million tons of carbon dioxide emissions per year, and is depleting the habitat of our incredible array of wildlife including 14,000 plant, 325 mammal, 186 amphibian, 260 reptile, 550 fish and 1,379 bird species.

    To confront this crisis, The Pact of the Forest was launched in 2017 at the Yvaga Guazú Botanical Park in Santa Cruz, Bolivia, one of the epicenters of deforestation in Bolivia. It has been endorsed by the Autonomous Departmental Government of Santa Cruz, several municipal authorities, council members, mayors, members of national and regional assembly, and influential civil society leaders and indigenous peoples’ organizations. In 2019 we continue to call on the international companies whose supply chains and financial relationships have driven deforestation in Bolivia to heed this call for immediate action.

    One of the reasons we have been able to recruit support from such a wide array of Bolivian society is the recognition that agricultural expansion is possible while protecting Bolivia’s forests. There are more than 9 million hectares of previously deforested land where agriculture can be developed without sacrificing forests.

    Unfortunately, Bolivia has been excluded from international private sector efforts at conservation. The Brazilian Moratoria on Deforestation for Soy and Cattle have achieved dramatic reductions in deforestation while allowing commercial agricultural production to more than double. These systems can be affordably extended to Bolivia and other agricultural-producing countries in Latin America. There is no reason for Bolivia to be left out of the private sector’s conservation efforts. There is so much potential in our country; we ask you not to ignore it any longer.

    We call on you to support our Pact and to sign it in an act of international solidarity. Bolivian forests are a key tool in efforts to fight climate change. International companies are responsible for much of the deforestation crisis in our country, and so we hope they will do their part to end it.

    Thank you for your attention. Bolivia’s forests, wildlife, and people are counting on you.

      Read and sign filling the form and click on send